
Los datos fueron brindados por una investigación en conjunto realizada por Aquí Villa del Parque y la Unión de Comerciantes de Villa del Parque.
Una encuesta realizada en la Comuna 11 por Aquí Villa del Parque y la Unión de Comerciantes de Villa del Parque, revela que si la cuarentena se extiende en las mismas condiciones que está hasta ahora durante 8 o 10 semanas más -como esbozó el G.C.B.A-, para mediados de agosto podrían haber desaparecido el 80% de las empresas de esta jurisdicción.
La investigación tiene por objetivo reflejar una fotografía de cómo están hoy los profesionales, los prestadores de servicios y las micro, pequeñas y medianas empresas de nuestra región. A partir de allí y luego de mostrar la relevancia que tienen las MiPyMES en el perfil y el desarrollo económico de nuestra ciudad, también expusieron el nivel de paralización al que quedaron sometidos importantísimos sectores por el aislamiento social, preventivo y obligatorio y los peligros que esto conlleva no solo desde el punto de vista económico sino también en su dimensión social.
La encuesta fue realizada entre el 29 de mayo y 1° de junio a 103 vecinos de la Comuna 11. Las conclusiones de la misma fueron las siguientes:
- Cuatro de cada diez emprendedores no tienen permitido trabajar. Es decir, alrededor del 40% no puede ejercer su actividad.
- Más grave aún es si se mide en términos de ingresos: 52,6% manifiesta que sus ingresos cayeron entre 80 y 100%. Y a más del 70% de las empresas, profesionales y/o prestadores de servicio le cayeron los ingresos en más del 60%.
- Esta realidad no se condice con los auxilios del Gobierno Nacional. Apenas el 27,6% manifiesta que se vio beneficiado con algunas de esas medidas.
- El Gobierno de la Ciudad hasta el momento no dio ningún tipo de alivio.
- Dentro del mayor peso están los servicios e impuestos, lo que habla de la incidencia de la presión fiscal y de los tarifazos de los últimos años.
- Mientras los estudios a nivel ciudad revelan que el 4% de las empresas estaría a punto de cerrar, en la Comuna 11 ese porcentaje trepa a 5,1%. Si a ello le sumamos los que manifiestan estar en una situación “Mala” y “Muy mala”, escala al 39.8%, que es un valor muy similar al que manifiesta que no puede trabajar. Apenas un 17% dice estar atravesando la cuarentena en buenas condiciones.
- Transpolando lo dicho en el punto cinco a cuánto tiempo más resiste un emprendimiento bajo las actuales condiciones, casi 17% ya está a punto de cerrar y otro casi 21% aguanta solo un mes más, mientras otro 42,3% solo resistiría entre dos y tres meses. Solo un 20% afirma tener reservas para soportar un período mayor y esto se condice con los que dicen estar en una “situación buena”. Nótese que son un 10% menos de quienes están en actividades “esenciales”. Es decir, hay un porcentaje de quienes brindan art. esenciales que fueron golpeados por el aislamiento.
Además, a modo de ayuda decidieron proponer como una posible solución la cuarentena segmentada y estratégica:
1. Por territorios y barrios: Se dejará en aislamiento social, preventivo y obligatorio a los barrios de la ciudad que tengan registros de incremento de casos mayor al 10% en una quincena, desglosando en este cometido a los barrios populares que serán tratados por sus propias particularidades de manera independiente. Conforme los datos resulten de testeos masivos.
- Por segmentos poblacionales: Se dejará en aislamiento social, preventivo y obligatorio a:
– Los grupos de riesgo (mayores de 60 años, personas con morbilidades preexistentes, personas con discapacidad).
– Niños, adolescentes y adultos que estén cursando sus estudios pudiendo recibir clases a través de plataformas digitales.
– Todas las personas que puedan realizar teletrabajo (del sector público y privado) desde sus domicilios.
3. Por horarios y días de la semana: Se segmentarán todas las actividades totalmente coordinadas para que no se produzcan flujos y movimientos de personas todas al mismo tiempo en la calle.
4. Por medios de transporte: El Estado de la Ciudad, de la Provincia de Buenos Aires y la Nación darán un subsidio especial para poner a toda la flota de transporte de colectivos en funcionamiento (no más como feriados), transportes escolares y micros de media y larga distancia – hoy totalmente ociosos – para que transporten personas a sus lugares de trabajo.
5. Por protocolos: se establecerán todas las medidas sanitarias (adecuadas para para cada sector, sumado a las que ya son de público conocimiento (uso del barbijo, distanciamiento social e higiene frecuente de manos) a fin de habilitar todos los sectores (industrial, comercial y servicios) Las personas sanas y fuera de los grupos de riesgo podrán concurrir a sus lugares de trabajo, siempre y cuando no habiten en zonas con aislamiento.