
La Asociación de Profesionales del Hospital Zubizarreta invitó al periodista Guillermo Lobo a desarrollar la conferencia de “Periodismo médico y salud. Importancia de la ética en la comunicación de los avances científicos”, en el marco de las XXXI Jornadas Científicas de este centro de salud de Villa Devoto. El evento se realizó en la Biblioteca Antonio Devoto, frente a la Plaza Arenales.
Acompañaron al periodista especializado la doctora Nilda Álvarez, presidenta de la Asociación, y la doctora Marta Altemir , secretaria. Los tres conformaron la mesa de expositores. El encuentro abordó la temática de medios de comunicación y salud. Estuvieron presentes distintas autoridades médicas y trabajadores de la salud del Hospital Zubizarreta, entro ellos la directora de la institución Lilia Borrelli.
Álvarez señaló que el propósito de la jornada consistía en reflexionar acerca del modo de comunicar los avances en temas de salud desde el punto de vista ético, sin fines comerciales. Se habló del manejo ético por parte de los medios de comunicación en relación a temas médicos, por ejemplo enfermedades crónicas, tratamientos terapéuticos, prevención desarrollada también a través de Internet y redes sociales. Resaltó que se debe evitar generan expectativas falsas, temores. Los medios deben ser confiables con relación a la información médica que se transmite.
Mientras que Guillermo Lobo señaló que “hace veinte años que vengo conduciendo TN Ciencia, La clave de nuestro trabajo son ustedes, los médicos. A ustedes les consultamos las últimas novedades, son nuestra principal fuente. Y que esta comunidad reciba a un periodista, para mi es un honor .Aprendemos muchos de ustedes. El título que le pondría a este encuentro sería: la comunicación en salud es vida”.
Y agregó que “no hay ningún límite para comunicar en salud. Debemos siempre profundizar nuestras investigaciones y animarnos a más. Yo siempre quiero conocer más, vengo acá y observo si puede llevarme algún dato, unas palabras, un gesto que pueda servir para mejorar la comunicación médica, científica y ambiental”.
Se proyectó un video que reflejaba la trayectoria del periodista invitado, Guillermo Lobo. Describía su recorrida por inhóspitos lugares, y su visita a laboratorios donde se encontraba con médicos y científicos de gran peso internacional. Por ejemplo, se difundían imágenes de su viaje por Haití, donde el periodista interactuaba con personas infectadas con el HIV- Sida. Allí hay organizaciones que luchan contra la expansión de esta enfermedad. También presenció operaciones cardiovasculares en Alemania. También estuvo en muchos rincones de nuestro país, como en un pueblo de 80 habitantes en Catamarca, lugar donde no funcionan los celulares y predominan las montañas. El hospital más cercano se encuentra a 70 kilómetros, y los que viven allí deben trasladarse en mula.
Luego de la proyección audiovisual, los asistentes al evento le hicieron algunas preguntas a Lobo. A continuación las publicamos:
_ ¿Qué es lo que te llevó hacer ciencia?
_ Yo empecé a hacer TN Ciencia hace 20 años. La paradoja es que había empezado como reemplazo por dos semanas de una compañera que estaba embarazada. Luego me hacían contrato en el canal cada tres meses, hasta que llegué a quedar como empleado fijo y acá estoy. Desde chiquito me gustaba lo que hago ahora. Con el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, tengo una muy buena relación, lo conozco hace muchos años. Estudié periodismo en el ISER cuando tenía 20 años, y a medida que transcurría la carrera, encontré mi pasión en el periodismo científico y médico.
_ ¿Cómo se deben trasmitir los conocimientos médicos desde el punto de vista periodístico?
_ Desde mi humilde opinión, es fundamental usar la empatía para establecer lazos con alguien que te parezca interesante. A mi me invitar a participar en un programa de televisión. Entonces uno tiene que preguntarse para qué quiero estar en un medio de comunicación. Hay muchas personas que lo hacen para ser famosos, otras que lo hacen para que los laboratorios les den unos mangos y mejorar sus ingresos, y es válido también. Ahora, nunca es mejor la comunicación que cuando la ejerces pensando en el otro: qué herramienta útil le podría dar para mejorar su calidad de vida. Hay que ponerse en el lugar del otro, utilizar palabras fáciles para que el oro me entienda, no hay que tenerle miedo a eso, porque sino vamos a dejar afuera a esa persona. Hay que utilizar un lenguaje claro y sencillo. Hay que caminar, polemizar, interactuar con el otro, no se puede trabajar desde Google.
_ ¿Como analizas la situación actual de los hospitales públicos en nuestro país?
_ Mira, hace poquito reinauguraron el Hospital Balestrini, donde invirtieron 110 millones de pesos, y lo celebro. Pero como obligación de periodista, debo decir que Fútbol Para Todos se lleva 1400 millones de pesos y eso equivale a diez hospitales. Es una sociedad desigual, en donde no se está aplicando una política de salud como corresponde, porque no se toma como prioridad. A la dirigencia política no le importa que tengamos una mejor calidad de vida, no se toma en cuenta el valor humano.
Hay un ministerio de Ciencia porque surgió de la necesidad de la gente; y tiene que haber una mejor salud porque tiene que ser un recamo hacia los futuros diputados y senadores. El cambio se hace desde abajo hacia arriba.
Felipe Barreiros